Orquestra De Reciclados De Cateura

Cateura es una ciudad paraguaya de 2.500 familias a 6 millas al sur de su capital, Asunción. Tiene la triste particularidad de albergar el mayor vertedero del país: cada día recibe entre 780 y 800 toneladas de basura domiciliaria y pública; cada día, desde que se abrió, en 1984. Unos 600 vecinos de Cateura -y por extensión, 600 familias- viven de recolectar, seleccionar y recuperar para luego vender parte de los residuos. Pero pese a la insalubridad, la duras condiciones diarias, la especulación de la empresa gestora y la agresión medioambiental que esto supone, Cateura es también felizmente conocida por haber transformado esta debilidad en una oportunidad.
En el año 2006, el técnico medioambiental Fabio Chávez, se preguntó si no sería posible fabricar instrumentos musicales a partir de desechos. Fue tan posible, que hoy, 13 años después, la Orquesta de Reciclados de Cateura, bajo la dirección del mismo Fabio, tiene como lema: “El mundo nos envía basura, nosotros les devolvemos música”. Violines, violas, cellos, contrabajos, guitarras, flautas, saxofones, trompetas e instrumentos de percusión hechos con bidones de aceite, tuberías, cajas de dulces, latas, tenedores, cucharas, botones, madera de palets… tocados por niños, niñas y jóvenes de Cateura que han dado un vuelco a su precaria situación social. La Orquesta de Reciclados fomenta la actitud constructiva y el contagio de la alegría a través de la música y da, además, la satisfacción de trabajar en favor del medio ambiente.
La Orquesta de Reciclados de Cateura es autosuficiente porque nace de la pura necesidad, desde abajo, desde el ingenio y con coste cero y ha conseguido sustentar su singular propuesta artística, pedagógica y medioambiental, gracias a la implicación activa de sus integrantes. La orquesta ha despertado el interés de medios de comunicación de diferentes continentes y se ha grabado el documental LandFillharmonic, que está de tournée por festivales e incluso ha sido premiado; La Orquesta de Reciclados ha sido invitada a tocar a diferentes ciudades norteamericanas y europeas y ha conseguido mecenazgo de fundaciones internacionales que les proporcionan instrumentos “de verdad”. Además, ha exportado el modelo, y en Madrid ya existe “La Música del reciclaje”, una orquesta que, de momento, ha empezado en dos centros escolares de distritos con riesgo de exclusión social. Fabio Chávez dice: “Nuestra idea está disponible para cualquiera. Es algo que podría ser replicado en cualquier parte del mundo con circunstancias similares. La música puede ser una gran inspiración para la comunidades que tienen pocos recursos”.